Estimados Colegas,
Por medio de la presente les comunicamos que está disponible en nuestro laboratorio de CLINICA EQUINA srl el kit OVUCHECK PREMATE 10, de laboratorios BIOVET, Canadá. Se trata de un test de ELISA.
Se adjunta una publicación científica del Can vet J 2007; 48:823-826 : Accuracy of a rapid enzyme-linked immunosorbent assay to measure progesterone in mares.
Allí se describe la muy buena correlación en sensibilidad, especificidad, y valores de predictividad positiva y negativa que se encontraron entre este test de ELISA y los de radioinmunoensayo y quimioluminiscencia.
También se incluye un inserto sobre la interpretación de los resultados obtenidos.
Un resultado BAJO ( igual o menos de 3 ng/ml) podría indicar lo siguiente en la YEGUA VACIA:
• Ausencia de un cuerpo lúteo funcional.
• Está en estro.
• Está en anestro.
• Acaba de ovular.
• Está en el final del diestro.
• Se debe repetir en 2-3 días. Si el resultado es mayor a 3 ng/ml, la yegua se encuentra en el periodo diestro medio, post ovulación.
Un resultado MEDIO (entre 3 ng/ml y 10 ng/ml) podría indicar lo siguiente en la YEGUA:
• Está en diestro.
• Está preñada.
• Repetir 2-3 días.
Un resultado ALTO (más de 10 ng/ml) podría indicar lo siguiente en la YEGUA:
• Está en diestro.
• Está preñada.
• Repetir 3-4 días.
Qué utilidad puede aportar conocer el nivel sérico de progesterona?
– En casos de anestro. La concentración de progesterona es útil para determinar si el anestro es debido a inactividad ovárica (con progesterona baja, menor a 1 ng/ml, y estrógenos bajos, menos de 10 pg/ml) o si es debido a un cuerpo lúteo retenido y así una fase luteal prolongada (con progesterona alta, mayor a 2 ng/ml).
– Para asegurarse de la correcta regresión funcional del cuerpo lúteo luego del tratamiento del mismo con prostaglandinas.
– Para asegurarse de que los niveles hormonales sean los correctos durante la preñez. Constituye una herramienta más para evitar la pérdida de la preñez. Además, en ciertos casos permite evitar tratamientos hormonales, y así lograr un gran ahorro de esfuerzo y dinero.
– Para determinar si aquellas yeguas que no muestran signos clínicos de celo realmente no están ciclando. Muchas de ellas no muestran celo por stress.
– Instaurar el tratamiento con progesterona de yeguas preñadas que presenten cuadros de placentitis, cólico o enfermedades sistémicas severas.
Sin embargo, no se deben tomar los resultados del dosaje de hormonas como valores absolutos. Si, en cambio, es más importante caracterizar los perfiles hormonales a través del tiempo, lo que reflejará el buen funcionamiento de los mecanismos que regulan la secreción hormonal.
Cuándo medir los niveles hormonales durante la preñez?
Lo más importante es basar las decisiones en la historia de la yegua. Lo recomendable sería chequear los niveles de progesterona post servicio (día 5 a 8) para comprobar la funcionalidad del cuerpo lúteo, al confirmar la preñez (día 17 post servicio), suplementando a toda yegua con niveles menores a 4 ng/ml. Luego rechequear a los 45 días, si los niveles siguen por debajo de 4 ng/ml, continuar hasta el día 120, y ahí medir nuevamente el nivel de progesterona.
La primer medición post servicio permite evaluar la calidad del cuerpo lúteo primario como productor de progesterona.
La elección de medir progesterona al día 17 se relaciona con el hecho de que algunas yeguas tendrán valores superiores a 4 ng/ml hasta el día 14, y luego ese nivel puede caer debido a la falta de inhibición de la liberación de prostaglandinas.
A los 45 días se habrán formado las copas endometriales, las cuales producen gonadotrofina coriónica equina, que cumple un rol clave en la formación y mantenimiento de los cuerpos lúteos. Es por esto que recomendamos medir al día 45 los niveles hormonales, estaremos evaluando la funcionalidad de los cuerpos lúteos en conjunto (primario y secundario).
Por último, a los 120 días de preñez la unidad feto-placentaria asume el rol productor de hormonas para mantener la preñez, he aquí la importancia de medir en este momento los valores hormonales.