Laurent Hébert(1), Gonzalo Polledo(2), Fanny. Lecouturier(1), Mariana Giorgi(2), Anthony Madeline(1), Cécile Beck(3), Karine Laroucau(4), Philippe Büscher(5), Aymeric Hans(1), Teótimo Becù(1).
(1) PhEED unit, Laboratory for Animal Health, Normandy site, ANSES, RD675, Goustranville, France.
(2) Laboratorio de Diagnóstico, Clinica Equina SRL, Alem 1698 – Capitan Sarmiento, Buenos Aires,
Argentina.
(3) UMR 1161 Virologie, Animal Health Laboratory, Maisons-Alfort site, ANSES, INRA, Université
Paris-Est, Maisons-Alfort, France.
(4) Bacterial Zoonosis Unit, Animal Health Laboratory, Maisons-Alfort site, ANSES, 94700 Maisons-
Alfort, France.
(5) Department of Biomedical Sciences, Institute of Tropical Medicine, Nationalestraat 155, 2000
Antwerpen, Belgium.
Introducción
El norte de Argentina alberga una población equina que vive en condiciones semi-silvestres con acceso limitado a la atención veterinaria. Estas poblaciones de caballos están en contacto con i) animales de vida silvestre considerados como reservorios de posibles patógenos de caballos (por ejemplo, Carpincho, Coatis, Ciervo de Las Pampas) y ii) vectores potenciales como garrapatas, moscas y murciélagos vampiros. En este contexto, el objetivo de este estudio fue evaluar la seroprevalencia de varias enfermedades equinas reguladas en una manada de caballos de una granja ubicada en el norte de Argentina.
Materiales y métodos
Se recogieron muestras de suero de 51 caballos en un campo (superficie: 3.000 hectáreas) ubicada en la provincia del Chaco. Las muestras de suero se analizaron para la tripanosomosis equina (ET), piroplasmosis equina (Theileria equi, EP) y muermo mediante prueba de fijación del complemento, para el virus de la anemia infecciosa equina (EIAV) mediante inmunodifusión en gel de agar y para la arteritis viral equina (EVA), el virus del Nilo Occidental (WNV), virus de la encefalomielitis equina del este (EEEV), virus de la encefalomielitis equina del oeste (WEEV) y virus de la encefalitis equina venezolana (VEEV) mediante prueba de neutralización del virus.
Resultados y discusión
La mayoría de estos caballos presentaban condiciones de salud regulares, aunque pocos presentaban signos clínicos. Se confirmó la presencia de vectores potenciales (garrapatas y tábanos) y se observó una nueva mordida de un murciélago vampiro (Desmodus rotundus). Las sero prevalencias fueron 59% (30/51) para la tripanosomosis equina, 69% (35/51) para la piroplasmosis equina y 100% (51/51) para la EIA y el VNO. Los animales fueron seronegativos para las otras enfermedades probadas. Entre estos caballos, cuatro fueron identificados como altamente seropositivos para ET, EP, EIAV y WNV. Los datos de este estudio serológico ilustran la necesidad de programas de vigilancia y medidas de control en el norte de Argentina y, hasta donde sabemos, constituye el primer informe de caballos seropositivos para ET, EP, EIAV y WNV.