Visión
Misión
Valores
- Espíritu de Servicio como base cultural en nuestro staff
- Pulcritud en nuestra presentación e instalaciones
- Conciencia plena de las responsabilidades individuales y colectivas
- Creatividad y Conocimiento puesta al servicio del cliente
- Compromiso con nuestro trabajo y el cliente
- Identificación, como sentido de relación y pertenencia con la empresa
- Cuidado del medio ambiente, a través de la disposición responsable de residuos
Política de la calidad
La Dirección del Laboratorio Clínica Equina S.R.L. se compromete con:
a- la buena práctica profesional y la calidad de sus ensayos de diagnóstico veterinarios y productos biológicos durante el servicio a sus clientes;
b- prestar un servicio técnico que utilice las buenas prácticas de laboratorio, que cumpla estrictamente con las normas nacionales e internacionales y con los métodos específicos aplicables a cada análisis particular;
c- mantener un personal técnico altamente entrenado en las técnicas y las normas utilizadas, realizando actualizaciones permanentes, y un personal altamente capacitado en las tareas inherentes a su cargo y en el tema Calidad, motivado, e involucrado con las políticas generales de la organización, incluyendo la presente Política de la Calidad;
d- cumplir con la Norma IRAM ISO/IEC 17025:2017 y mejorar continuamente la eficacia del sistema de gestión.
1- Los Objetivos de la Calidad se han desarrollado en el marco de referencia provisto por la Política de la Calidad, como se muestra en DD Objetivos de la Calidad.
2- La Dirección asegura que la Política de la Calidad es comunicada y entendida dentro de los Laboratorios.
3- La Política de la Calidad es revisada anualmente, durante la Revisión por la Dirección, para asegurar su continua adecuación.
4- La responsabilidad de la aplicación práctica de la Política de la Calidad es de cada uno de los integrantes del Laboratorio.
Documentos de referencia
DD Objetivos de la Calidad.


Dr. Teótimo Becú
Teótimo Becú nació el 14/09/1953 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Casado con Marcela Miguens, es padre de Sofía, Marina, Dolores e Isabel. Egresó de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Veterinarias en el año 1978. En su vasta experiencia profesional se destaca su actual jefatura como director técnico de los laboratorios de diagnóstico “Clínica Equina” en Capitán Sarmiento y “Laboratorio Equino” en San Isidro. Esta experiencia incluye: bacteriológica clínica; producción de vacunas; hematología; bioquímica sanguínea; evaluación de la fertilidad en padrillos; serología de A.I.E (Anemia Infecciosa Equina), de Piroplasmosis Equina ( Babesia caballi, Theileria equi), de Durina y Muermo por el método de fijación de complemento; de Babesia caballi y Babesia equi por el método de inmunofluorescencia indirecta y ELISA competitivo; de diagnóstico de Rhodococcus equi por el método de inmunodifusión y ELISA indirecto; de Streptococcus equi (Strangles) por ELISA del Animal Health Trust, UK , de Trypanosoma evansi (surra) por ELISA del Instituto de Enfermedades Tropicales de Bélgica, etc.
“Clínica Equina” es el único laboratorio privado habilitado oficialmente por el Ministerio de Agricultura para llevar a cabo la serología de Piroplasmosis, Durina y Muermo para la exportación e importación de equinos en la Argentina.
VER MÁS
El Doctor Becú cuenta a su vez con certificaciones de entrenamiento técnico en el National Veterinary Services Laboratories, Animal and Plant Health Inspection Service (APHIS), perteneciente al United States Department of Agriculture (USDA) de los Estados Unidos que incluyen:
En 1984 - Equine Piroplasmosis antigen production and serologic procedures. Isolation and identification of the Contagious Equine Metritis (CEM) organism.
En 1989 – The complement fixation test for dourine and glanders;the pathology of equine viral arteritis and equine rhinopneumonitis; the passage of continuous cell line, and testing and quality assurance of cell lines and media; the agar gel immunodifusion and competitive enzyme linked immunoassay tests for equine infectious anemia; the serum neutralization test for equine viral arteritis, equine rhinopneumonitis, and vesicular stomatitis; and the hemagglutination inhibition test for equine influenza.
En 2000 – CELISA and supplemental tests ( IFAT, AGID, ind.ELISA ) for Equine Piroplasmosis, Dourine and Glanders.
Otros entrenamientos en universidades norteamericanas:
1992: Techniques for antigen production, serological testing, and vaccine production involving Rhodococcus equi infection of horses. College of Veterinary Medicine, University of Florida, Gainesville, Florida.
1998: Indirect Immunofluorescence technique for Babesia caballi and Babesia equi serology. Department of Veterinary Pathobiology, Texas A&M University, College Station, Texas.
Las publicaciones del Doctor Becú como autor o coautor incluyen:
1994 – First Congress of Equine Medicine – San Pablo – Brasil : Rhodococcus equi : Serologic diagnosis and immunoprophylaxis.
1996 – Havemeyer Foundation Workshop on Rhodococcus equi and Neonatal Immunology in the Foal: Guelph, Canada, July 29-30:
Immunoprophylaxis for R. equi pneumonia in foals.
Immunoblotting of R. equi antigens with sera of normal, infected and immunized horses.
Veterinary Microbiology, special issue, VOL 56 NOS. 3,4, 1997.
1997 – Restriction Fragment Length Polymorphisms of Virulence Plasmids in Rhodococcus equi: 8 th International Conference on Equine Infectious Diseases, Dubai, and 1999: Journal of Clinical Microbiology, Vol.37, No. 10.
1998 – Babesia equi field isolates cultured from horse blood horse blood using a microcentrifuge method: Journal Parasitology, 84(4), p 696-699.
1999 – Rhodococcus equi infections in foals : University of Chile, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Escuela de Posgrado y Postítulo, Santiago, Chile.
2000 – Prevalence of Virulence Plasmids in Soil Isolates of Rhodococcus equi from 5 Horse-Breeding Farms in Argentina: Journal Equine Science, No. 2 pp. 23-27.
2001 – Application of Sartwell´s Model ( Lognormal Distribution of Incubation Periods ) to Age at Onset and Age at Death of Foals with Rhodococcus equi pneumonia as Evidence of Perinatal Infection: J. Vet. Internal Medicine 15:171-175.
2016 – OIE-Project-Validation study of a western blot technique and ELISAs for serological diagnosis of glanders in equids for the purpose of certifying freedom from infection in individual animals for trade or movement – Journal of Equine Veterinary Science - April 2016 Volume 39, Supplement, Pages S16–S17
2018 - Dourine serological diagnosis in Argentina and “Mal de Caderas-Surra” infection in horses, Workshop de AIE y Durina, EURL del ANSES – Paris, Francia.
2021 - Globetrotting strangles: the unbridled national and international transmission of Streptococcus equi between horses. BIORESOURCE Mitchell et al., Microbial Genomics.
2021 - Serological evidence of equine infectious anaemia, West Nile fever, surra and equine piroplasmosis in a herd of horses in northern Argentina. Veterinary Parasitology: Regional Studies and Reports, de la editorial ELSEVIER.
Publicaciones y participaciones en encuentros profesionales en Argentina y demás países:
Desde 1979 - El Dr. Becú ha publicado 12 trabajos de investigación científica y ha participado en 7 reuniones como coordinador o como panelista.
En 2001- Invitado por el Jockey Club de Turquía, por intermedio de su consultor el Doctor Ross Williamson, expuso 5 conferencias acerca de “Infección en potrillos por Rhodococcus equi”.
En 2003 – Invitado por el National Veterinary Services Laboratories, APHIS, USDA, a participar de un estudio internacional interlaboratorial, a fin de presentar los resultados de un nuevo test de ELISA competitivo para Piroplasmosis equina, en la OIE, Paris.
En 2004 – Invitado por el National Veterinary Services Laboratories, APHIS, USDA, a participar de un estudio internacional interlaboratorial, a fin de presentar los resultados de un nuevo test de ELISA competitivo para muermo y durina, en la OIE, Paris. (ver documento anexo).
En 2016 – Invitado a participar del proyecto de validación de la OIE de tests serológicos para muermo, organizado por el laboratorio Friedrich-Loeffler-Institute, Germany, (ver documento anexo).
En 2018 – Invitado como disertante y participante al Workshop de AIE y Durina por la organización EURL del ANSES – Paris, Francia ( ver documento anexo).
En 2019, invitado por Laurent H´ebert Unit´e PhEED, Laboratoire de sant´e animale, site de Normandie, ANSES, RD675, 14430, Goustranville, a participar de un estudio internacional interlaboratorial sobre la evidencia serológica de anemia infecciosa equina, fiebre del Nilo Occidental, surra y piroplasmosis equina en una manada de caballos en el norte de Argentina.
En 2021, BIORESOURCE Mitchell et al., Microbial Genomics, publico un estudio y análisis de datos epidemiológicos y filogenéticos de 670 aislamientos del agente causal de la adenitis equina, el Streptococcus equi” por medio de avanzadas técnicas de biología molecular, del cual el Dr. Becu fue invitado a participar. Esto ha sido liderado por el reconocido experto internacional, el Dr Andrew Waller, científico importante del ex Animal Health Trust.
Miembro de las siguientes organizaciones profesionales:
- Asociación Argentina de Veterinaria Equina.

Dr. Gonzalo Polledo
Gonzalo Polledo nació el 6/10/1955 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Casado con Clara Cendoya, es padre de Clara, Josefina y Marcos. Egresó de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Veterinarias en el año 1982.
En su amplia experiencia profesional se destaca su actual co-jefatura como director técnico de los laboratorios de diagnóstico “Clínica Equina” en Capitán Sarmiento y “Laboratorio Equino” en San Isidro. Esta experiencia incluye: bacteriológica clínica; producción de vacunas; hematología; bioquímica sanguínea; serología de A.I.E (Anemia Infecciosa Equina), Piroplasmosis Equina ( Babesia caballi, Babesia equi), Durina y Muermo por el método de fijación de complemento; Babesia caballi y Babesia equi por el método de inmunofluorescencia indirecta ; diagnóstico de Rhodococcus equi por el método de inmunodifusión y ELISA indirecto; etc. “Clínica Equina” es el único laboratorio privado habilitado oficialmente por el Ministerio de Agricultura para llevar a cabo la serología de Piroplasmosis, Durina y Muermo para la exportación e importación de equinos en la Argentina.
VER MÁS
El Doctor Polledo cuenta a su vez con certificaciones oficiales de SENASA para el diagnóstico de las siguientes enfermedades: A.I.E. ( test de Coggins ), Piroplasmosis, Durina y Muermo por fijación de complemento, y Piroplasmosis por Inmunofluorescencia. Las publicaciones del Doctor Polledo como coautor incluyen:
1994 – First Congress of Equine Medicine – San Pablo – Brasil : Rhodococcus equi : Serologic diagnosis and immunoprophylaxis
1996 – Havemeyer Foundation Workshop on Rhodococcus equi and Neonatal Immunology in the Foal: Guelph, Canada, July 29-30: Immunoprophylaxis for R. equi pneumonia in foals. Immunoblotting of R. equi antigens with sera of normal, infected and immunized horses. Veterinary Microbiology, special issue, VOL 56 NOS. 3,4, 1997.
1998 – Babesia equi field isolates cultured from horse blood horse blood using a microcentrifuge method: Journal Parasitology, 84(4), p 696-699.
En el año 2019, invitado por Laurent H´ebert Unit´e PhEED, Laboratoire de sant´e animale, site de Normandie, ANSES, RD675, 14430, Goustranville, a participar de un estudio internacional interlaboratorial sobre la evidencia serológica de anemia infecciosa equina, fiebre del Nilo Occidental, surra y piroplasmosis equina en una manada de caballos en el norte de Argentina. El estudio ha sido publicado en marzo 2021 en la revista Veterinary Parasitology: Regional Studies and Reports, de la editorial ELSEVIER.
Miembro de las siguientes organizaciones profesionales:
- Asociación Argentina de Veterinaria Equina.

Mariana Giorgi
Mariana Laura Giorgi nació el 15/04/1983 en la ciudad de Quilmes, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Es Médica Veterinaria egresada de la Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Veterinarias en el año 2009.
Durante los años 2006 al 2010 fue becada por concurso en el Laboratorio de Inmunología I Parte de la UNLP, correspondiente el mismo a la Carrera de Bacteriología Clínica e Industrial, perteneciente a la Fac. Cs. Veterinarias de La Plata. Durante su estadio en dicho Laboratorio como becada se desempeñó en varios trabajos serológicos como: PARP (prueba aglutinación rápida en placa), BPA (Buffer Plate Antigen) y pruebas lentas en tubo Wright o SAT, (seroaglutinación en tubo), 2 ME (mercapto-etanol) para el diagnostico de Brucelosis canina, bovina, caprina, equina y porcina; PAL (Prueba del anillo en la leche), IDGA (Inmunodifusión en gel agar) Test de Coggins, Microaglutinación en tubo e Inmunofluorescencia directa e indirecta.
También realizó análisis bacteriológicos, muestreo de fetos con realización de necropsias, envío de muestras para bacteriología, virología e histopatología, caracterización bioquímica de bacterias (principalmente del genero Brucelosis), antibiogramas, estandarización de vacunas (cepas inactivadas), elaboración del Antígeno de Brucelosis canina para la PARP, y su comercialización (Leland.E.CARMICHEL traducción 2000).En biología molecular participó de la puesta en marcha de PCR en tiempo real. Tuvo amplia participación de los programas de gestión de calidad, GMP y BPL.
VER MÁS
Desde el año 2010 a su experiencia profesional actual, se desempeña como Responsable de Calidad del laboratorio de diagnóstico y producción de biológicos “Clínica Equina SRL” en Capitán Sarmiento. Esta experiencia incluye: bacteriológica clínica; producción de vacunas; hematología; bioquímica sanguínea; serología de AIE (Anemia Infecciosa Equina) por el método IDGA, Piroplasmosis Equina ( Babesia caballi, Theileria equi), Durina (Trypanosoma equiperdum) y Muermo (Burkholderia mallei)por el método de fijación de complemento; Babesia caballi y Babesia equi por el método de inmunofluorescencia indirecta ( IFAT) y ELISA competitivo (c-ELISA); Surra ( Trypanonoma evansi) por el método de ELISA, Streptococcus equi ( Strangles) por el método de ELISA, y diagnóstico de Rhodococcus equi por el método de inmunodifusión y ELISA indirecto.
Desde el año 2013 cuenta con la capacitación y entrenamiento técnico del Laboratorio Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (DILAB-SENASA) para ingresar a la Red Nacional de Ensayos y Diagnósticos como firma autorizada del Laboratorio Clínica Equina LA0134.
En el año 2014 obtuvo mediante su capacitación en el OAA (Organismo Argentino de Acreditación) las competencias necesarias para realizar auditorías de Sistemas de Gestión, de acuerdo a los lineamientos de la Norma ISO 19011.
Desde el año 2015 cuenta con la capacitación y entrenamiento en PCR sistema POCKIT (Biologia molecular), aplicando un nuevo sistema de diagnóstico: iiPCR (insulated isothermal polymerase reaction) en el Laboratorio.
En el año 2019, invitada por Laurent H´ebert Unit´e PhEED, Laboratoire de sant´e animale, site de Normandie, ANSES, RD675, 14430, Goustranville, a participar de un estudio internacional interlaboratorial sobre la evidencia serológica de anemia infecciosa equina, fiebre del Nilo Occidental, surra y piroplasmosis equina en una manada de caballos en el norte de Argentina. El estudio ha sido publicado en marzo 2021 en la revista Veterinary Parasitology: Regional Studies and Reports, de la editorial ELSEVIER.