Serological evidence of equine infectious anaemia, West Nile fever, surra and equine piroplasmosis in a herd of horses in northern Argentina
Laurent H´ebert a,*, Gonzalo Polledo b, Fanny Lecouturier a, Mariana Giorgi b, C´ecile Beck c, Steeve Lowenski c, Karine Laroucau d, Philippe Büscher e, Aymeric Hans a, Teótimo Becù b
Veterinary Parasitology: Regional Studies and Reports
a Unit´e PhEED, Laboratoire de sant´e animale, site de Normandie, ANSES, RD675, 14430, Goustranville, France b Laboratorio de Diagnóstico, Clinica Equina SRL, Alem 1698 – Capitan Sarmiento, Buenos Aires, Argentina c UMR 1161 Virologie, Laboratoire de sant´e animale, site de Maisons-Alfort, ANSES, INRAE, ENVA, Maisons-Alfort, France d Unit´e Zoonoses bacteriennes, Laboratoire de sant´e animale, site de Maisons-Alfort, ANSES, 94700 Maisons-Alfort, France e Department of Biomedical Sciences, Institute of Tropical Medicine, Nationalestraat 155, 2000 Antwerpen, Belgium
ABSTRACT
El norte de Argentina alberga poblaciones de equinos que viven en áreas naturales preservadas y condiciones de reproducción extensivas, con acceso limitado a atención veterinaria. Los caballos pueden estar en contacto con i) la vida silvestre considerada como un reservorio potencial de patógenos equinos (por ejemplo, capibara, coatí y ciervo de los pantanos) y / o ii) vectores de enfermedades potenciales como garrapatas, tábanos, Culicidae y murciélagos vampiros. En este contexto, el objetivo de este estudio fue evaluar la exposición de caballos de una manada en el norte de Argentina a diferentes patógenos transmitidos por vectores. Se recolectaron muestras de suero de 20 caballos en una finca en la provincia de Chaco. La mayoría de estos caballos gozaban de buena salud, pero algunos mostraban signos clínicos como fiebre, signos neurológicos o emaciación. Estuvieron presentes vectores potenciales (garrapatas, tábanos y Culicidae) y se observó una mordedura reciente de un murciélago vampiro (Desmodus rotundus) en un caballo. Esta encuesta serológica reveló que el 100% (20/20) fueron positivos para anemia infecciosa equina (EIA), el 100% (18/18) para la fiebre del Nilo Occidental (WNF), el 53% (10/19) para surra y el 45% ( 9/20) para la piroplasmosis equina (Babesia equi). Entre estos caballos, cuatro resultaron seropositivos para las cuatro infecciones. Por otro lado, todos los caballos evaluados fueron seronegativos para arteritis viral equina (EVA), encefalomielitis equina oriental (EEE), encefalitis equina venezolana (EEV), encefalomielitis equina occidental (WEE) y muermo. Los datos de esta encuesta realizada en un pequeño número de animales ilustran la necesidad de una aplicación efectiva de los programas de vigilancia y medidas de control de las enfermedades equinas en el norte de Argentina y constituyen, hasta donde sabemos, el primer reporte de caballos simultáneamente seropositivos para EIA, WNF, surra y piroplasmosis equina.
Ver PDF con el trabajo completo: Serological evidence of equine infectious anemia